Educación, desierto y nación: la construcción de un escenario


sarmiento ha sido un personaje central en la historia de la educación y en la trama política-cultural nacional, escribió facundo donde desplegó imágenes sobre la sociedad y la dimensión utópica de su discurso político-pedagógico.

Sarmiento nació en San Juan en 1811 en una familia pobre, era un joven blanco pero sin fortuna, concurrió a una escuela de la patria y ante no poder ingresar al colegio de las ciencias Morales, fundó una escuela junto a su tío José oro, en San Francisco del monte, San Luis. Vivio en un período atravesado por la lucha entre unitarios y federales, siendo unitario se exilió en chile cuándo facundo Quiroga irrumpió en su provincia. Regresó a San Juan cinco años mas tarde y fundó el periódico el Zonda, y su predica antirrosista lo condujo nuevamente el exilio a chile donde produjo gran parte de su obra intelectual y su intervención política. Retornó luego de la derrota militar de rosas y desde entonces desarrolló una carrera política que lo llevaría a la presidencia (1868-1874).
Si bien no perteneció al núcleo de la generación del 37 tenía una sintonía ideológica con esta. Participó en el romanticismo al querer indagar en la sensibilidad de rasgos propios y distintivos de la cultura Argentina. Pensando, no en términos de una identidad americana o hispanoamericana, sino preocupándose por distinguir los rasgos propios de la nación Argentina.
Desde el facundo las ideas de sarmiento interpelan las tradiciones políticas y educativas. Esta obra analizaba a la Argentina y la argentina se reflejaba en ese análisis. Esta apareció por primera vez en el periódico El progreso de Santiago de chile en 1845 y fue un modo de intervención política contra el rosismo (comparándolo con el caudillo Quiroga), donde analiza las causas de la barbarie y su persistencia, como también un proyecto de programa de gobierno, buscando el objetivo ilustrado, la civilización. 
Allí analizaba las antinomias sociológicas de civilización y barbarie. En la civilización estaba la ciudad, lo moderno europeo, el liberalismo, la razón, las formas constitucionales y la ley, el comercio y la agricultura. Asociadas a la barbarie está lo rural, el latifundio, la herencia española, los caudillos, el poder despótico. Estas antinomias interactúan, incluso en ciudades argentinas como Córdoba con sus rasgos europeos y herencia conservadora española, o buenos aires expresión de lo civilizado, donde reside rosas. Sarmiento explica esto con antecedentes históricos, refiriéndose a la colaboración entre las masas y los caudillos en las luchas de emancipación española, donde las formas culturales de la ciudad fueron sustituidas por los modos y costumbres del campo. (Mientras haya chiripá, no habrá ciudadanos)
El otro elemento del relato es el desierto, más más relacionado con su programa de gobierno, sarmiento se refería con desierto a ese espacio vacío que requería ser llenado, considerando que la extensión es el mal que sufre la Argentina, la extensión se convirtió en la justificación de un programa político donde se impulsaba la industria, el comercio interior de las provincias, la población a través del territorio nacional, el crecimiento de las ciudades y la creación de nuevas ciudades, la libertad de prensa y la organización de la educación pública como en los "países civilizados".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mora y el ataque en contra de los privilegios de las corporaciones